28.4.08

Progreso: Educar Mejor

Elaborado por Mtro. Salvador Barragán Heredia, aspirante al Doctorado en Derecho de la Universidad Anáhuac México Sur


En la economía globalizada, la calidad de la educación es uno de los activos más importantes que un individuo puede obtener. Una política educativa eficiente le permite al ser humano una mejor calidad de vida, un sistema educativo defectuoso genera pobreza y desempleo.
El informe de la Organización Europea de Cooperación Económica (OCDE) en materia de educación conocido como “PISA”, contiene información sobre 57 países basados en evaluaciones aplicadas a alumnos en edad de quince años en cuanto a habilidades y conocimientos, Este informe revela que países como Finlandia, Canadá, Japón, y Australia brindan a sus alumnos alta calidad en la educación.
Un dato representativo correlativo muestra que dichos países superan los 35 mil dólares per cápita, ubicándose entre las veinte mejores economías del mundo; es decir, la calidad de la educación genera riqueza.[1] Un dato contundente demuestra que en los 24 países de la OCDE, el 36% de los estudiantes obtiene un título universitario, en Finlandia, Italia, Portugal y Suiza los porcentajes de egresados se han duplicado en los últimos diez años[2]
El estudio PISA se centra en la capacidad de los alumnos en comprender y manejar problemas científicos, habilidades en matemáticas y en la lectura. Para los países que obtuvieron buenas notas, significa en el mediano plazo, generación de riqueza y desarrollo económico para sus naciones.
Los resultados más significativos de la evaluación demuestran avances importantes en el tema de la lectura, tal es el caso de Corea y Polonia (el avance equivale a un año escolar), el mejor desempeño lo logró Finlandia, seguido de Honk Kong, Canada, Taipéi, Estonia, Japón y Nueva Zelandia. México y Grecia presentaron avances significativos entre 2003 y 2006, lo cual es loable, pero aún se requiere incrementar los resultados.
Los países de la OCDE gastan en promedio $81,485 dólares por estudiante durante la primaria y secundaria, el gasto fluctúa desde menos de $40,000 dólares en México, Polonia, la República Eslovaca y Turquía hasta $100,000 dólares o más, situación que también se repite en Austria, Dinamarca, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Suiza y Estados Unidos.
No obstante, no se trata de gastar más en la educación: Israel, Estados Unidos, Corea, Dinamarca, Nuevo Zelanda, Suiza, Chile y México son los países de la OCDE que invierten más en la educación (todos ellos destinan más del 6% de su PIB en la educación)[3], sin embargo, no se localizan dentro de los principales lugares de la tabla en la encuesta de Pisa, por ejemplo entre los países que obtuvieron mejores resultados en la encuesta como Finlandia, Japón y Australia, no se localizan entre los principales países que destinan mayores porcentajes del PIB a la educación de sus naciones. Por tanto, el tema no es gastar más, aunque sí es necesario invertir mejor, ya sea en la capacitación maestrote los profesores, la actualización de los contenidos de los programas de estudio, en los modelos educativos, así, la calidad y la equidad de la educación son temas que requieren de un mayor esfuerzo por parte del Estado para mejorar la calidad educativa y mantener la matrícula de nuestros alumnos.
Por otro lado, la matricula universitaria mexicana ha crecido a tasas cada vez menores, probablemente la razón es que los alumnos han dejado de creer que la Universidad les brindará una mejor calidad de vida, por tal motivo un gran número de estudiantes abandonan la escuela e incluso sus lugares de origen para internarse en la estadística migratoria y así obtener un salario anual que en promedio, podría calcularse en 18 mil dólares, lo cual, representa diez veces más al promedio que se podría aspirar en México[4]
Un gran número de profesionistas mexicanos no ejercen su profesión y eso desanima al estudiante. Por ejemplo, se cuentan más de 443 mil personas que estudiaron y terminaron la licenciatura en Derecho; no obstante 252 mil profesionistas no ejercen la profesión de abogado; probablemente por falta de mercado laboral.[5]
Suman 30.5 millones de estudiantes desde primaria hasta postgrado en escuelas públicas y privadas: de esa cifra 8.5 millones no llegan a la secundaria, 10.8 a la preparatoria, 12.2 a la Universidad y sólo 153 mil estudian un posgrado. Es decir, de forma representativa podríamos ejemplificar que de 200 alumnos que inician la primaria logran pasar a la secundaria 72, a la preparatoria 50, a la Universidad 32 y sólo 2 logran completar un posgrado.[6]
Si bien es cierto que la agenda legislativa tiene como prioridades la reforma energética, laboral y fiscal; también es verdad que si pretendemos mejorar la calidad de vida es urgente una reforma educativa integral. Es posible mejorar la calidad de la educación en México, y necesitamos mejores profesionistas urgentemente, para ello requerimos profesores actualizados que formen y que brinden al alumno valores y principios definidos para procurar el bien y el progreso, el alumno es el activo más importante que tiene el País, siendo en las escuelas, la trinchera dónde se forman los líderes que tan necesarios son en todo el mundo.

[1] OECD Programme for International Student Assessment. “PISA” Disponible en Internet. http://www.oecd.org/dataoecd/58/56/39730431.pdf
[2] OECD. “Education at a Glance 2007: OECD Indicators” Disponible en Internet: http://www.oecd.org/dataoecd/21/35/39316684.pdf
[3]Ídem
[4] GONZALEZ, E. “Migrantes en Estados Unidos”. Disponible en Internet: http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/488/488-6.pdf
[5] INEGI. “Estadísticas a propósito del día nacional del Abogado”. Disponible en Internet.: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2004/abogados04.pdf
[6] ANUIES. “Datos Estadísticos” Dispobible en Internet: http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/docs/CUADROS%20WEB/Lic%20Normal/Cuadros%20Lic.%20Normal%20REVISADOS%202006-2007.xls

15.4.08

Petróleo: el caso de la privatización argentina

Publicado en el Financiero 31-03-2008 Sección Mercados Pág. 17A

El Fondo Monetario Internacional prevé que para este año, Argentina podría lograr un crecimiento de 5.5 por ciento, sin embargo, la reciente turbulencia financiera ha reducido las perspectivas: la desaceleración de la economía de Estados Unidos y los altos costos de energía podrían ser un freno para el crecimiento.

La inflación promedio de Argentina, de 1995 a 2004, fue de 4.9 por ciento; durante 2007 la cifra se sitúo en 10 por ciento, ubicándose en el tercer lugar de acuerdo con el porcentaje inflacionario, sólo por debajo de Venezuela y Bolivia.

Argentina es un país que tiene una alta dependencia de los hidrocarburos, no obstante, según los especialistas, éstos estarían agotados en menos de una década, considerando el escaso interés de las petroleras privadas respecto a la realización de inversiones de capital de riesgo para incorporar nuevas reservas estratégicas.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales representó el principal activo estratégico desde su fundación, atribuible al gobierno de T. de Alvear, en 1922, hasta su privatización, misma que se presentó durante la presidencia de Carlos Saúl Menem en 1992, donde la empresa cambió de razón social.

Siendo propiedad del Estado argentino, esta empresa logró expandir su producción de energía en todas sus formas: combustibles derivados del crudo, gas natural y electricidad, lo que permitió configurar una estructura socioeconómica basada en la industrialización para sustituir importaciones de producción de consumo masivo, además de productos claves como el acero, petroquímica, automotriz, aeronáutica, naval, y en el avance científico tecnológico en el campo nuclear.

Argentina decidió desregular totalmente su mercado interno; privatizó totalmente YPF y desreguló el mercado petrolero doméstico, orientándolo hacia una economía de mercado, toda vez que para el gobierno argentino, YPF reportaba pérdidas multimillonarias, la corrupción había inundado todas las esferas de la empresa estatal y el Estado no estaba en condiciones de realizar inversiones de capital de riesgo en exploración de nuevos yacimientos.

No obstante, la privatización de YPF causó gran polémica por dos principales errores evidentes: la empresa pública fue orillada a endeudarse en el exterior, aunque disponía de suficientes recursos para sostener su propio desarrollo; y porque los resultados dictaminados por una consultora de auditoría devaluó la cantidad real de las reservas de hidrocarburos en la certificación previa a la privatización; al poco tiempo de haberse privatizado YPF, se hizo público el descubrimiento de reservas, que en realidad habían sido descubiertas con anterioridad.

Hoy YPF, en manos de Repsol YPF, es una de las diez mayores petroleras privadas del mundo -tiene presencia en más de 30 países- y es la mayor compañía privada energética de Latinoamérica en términos de activos.

En estos días de verano se discute con cierto sentimiento nacional en los cafés de Buenos Aires, la exigencia de recuperar a la empresa, que alguna vez fue motor de la economía argentina.

Elaborado por Salvador Barragán Heredia, aspirante al doctorado en Derecho de la Universidad Anáhuac México Sur


Salvador Barragán Heredia
Aspirante a Doctorado de Derecho

9.4.08

Oil: the case of China

(Financial 25/03/08)
It would not make any sense a State that is not focused on the welfare of its citizens. Look to a country that once passed unnoticed, now having high economic growth and being an example worthy to follow regarding its policy with its oil companies.
Communist China has three oil companies to supply 1,300 million inhabitants, which makes it the second largest consumer of oil worldwide; it has a demand of 6.75 million barrels per day and imports 100 million tons per year, but its oil production is not able to satisfy the country requirements.
The oil shortage oil forced the Chinese government, particularly its largest company, China National Petroleum (NPC), to establish priorities within their purchase of foreign oil companies
Since these events, there were many attempts to purchase several foreign companies but they did not succeed. Such is the case for the oil major Unocal, which received a very attractive bid that was rejected by Washington for political reasons, and was finally awarded to Chevron Texaco.
In Argentina happened a similar situation with when the government tried to buy Repsol YPF.
Chinese continued with their strategy in the Americas, and CNP acquired 100 percent of the Canadian company PetroKAzakhstan Ink (PK) for a total of 4 million 180 thousand dollars, this is the first time that a Chinese company acquires a foreign energy company quoted, which offers substantial means given the strategic value it represents for China.
Their investment has promoted economic development in China and in the countries concerned, so their activity is happily welcomed by them.
The case in Sudan might serve as an example.
Consider:
In 1995, the president of Sudan, Omar al Bashir, visited his Chinese counterpart, Jiang Zemin, to explore the possibility of inviting NPC aiming the construction of a system-wide oil industry.
With the help of NPC, in just 11 months a network of 1,500 kilometers of pipelines was installed, resulting in only two years the construction of the first refinery with an installed capacity of processing 2.5 million tons of crude oil in 1999 and Sudan started its activities exporting oil.
The Khartoum refinery has an annual processing capacity of five million barrels of crude oil.
Chinese designed and provide the high-tech operating today, and all this has boosted the local economy, improved social stability and Sudan has seen its economy grow by 7.0 percent, with inflation of a single digit.
Countries are in a constant search to find better solutions in order to face the future more efficiently.
Nowadays collaboration between countries is vital to reach more efficient economic development.
Mexico is still hesitating to go abroad to obtain the necessary support to exploit their deposits, and is not thinking if tomorrow there will be economic consequences for our actions.
It should be noted that the NPC is now led by Jiang Jiemin.
The company is active in 26 countries and has established 69 different cooperation projects; NPC is ranked eight in earnings of all oil companies in the world (Fortune, 2007).
With other similar actions in the past 20 years, China has managed to lift out of poverty more than 250 million people.
Possibly this type of activity could be replicated in other countries, including Mexico, if these measures were appropriate for us.
Paper done by MsC Salvador Barragan Heredia, candidate for Ph.D. in Law at the University of Anahuac southern Mexico, and headed by Dr. Carlos Miguel Barber Kuri.

6.4.08

Petróleo: El caso de Venezuela

Publicado en el Financiero 28-03-2008 Sección Mercados Pág. 19A

Venezuela está ubicada en el lugar 148vo. de 160 países según el reporte del índice de libertad económica (www.heritage.org), lo convierte en uno de los países con menor atracción para establecer negocios. Entre los aspectos normativos que el reporte menciona y que pudieran retrasar a Venezuela en materia comercial están: sus restricciones de importación, las múltiples barreras de acceso al mercado de servicios, los altos impuestos, la corrupción (ocupa el 162vo lugar en el índice de transparencia internacional)[1], los controles de divisas, la debilidad de la ejecución de los derechos de propiedad intelectual. Aunado a ello, el Poder Judicial es controlado por el Ejecutivo y el sistema legal discrimina a inversores a favor o en perjuicio según se trate de la nacionalidad sumando, adicionalmente, la normatividad laboral obstaculiza la creación de empleos.[2]

Observamos la política económica de Venezuela centrada en el terreno del petróleo; es ahí, donde se genera los recursos suficientes para su gasto corriente y para la empresa. Sin embargo, Venezuela debe también atender el tema de la pobreza, la cual alcanza a un 37% de la población venezolana.[3]

Petróleos de Venezuela PDVSA, es la corporación nacionalizada en 1975 por virtud de la Ley Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos. Hoy PVDSA, se ha posicionado como el quinto exportador más grande del mundo, cuenta con 75,000 MDBP[4] en reserva, produce 2.539 MDBDP[5] y con la expectativa de alcanzar una producción de más de 5 MDBDP para el 2012; además cuenta con el respaldo de la OPEC. Es país miembro fundador de la organización que controla el 75% de las reservas de hidrocarburos del mundo y el 45% de la producción mundial.

Desconcierta a los analistas que cada día se acrecienta el discurso en el que se manifiesta animadversión con los Estados Unidos, aunque tranquiliza el hecho de que pese a esto, el ritmo de las exportaciones y el suministro a los Estados Unidos no se ha interrumpido. El 90% de las exportaciones de PVDSA tiene como destino a Estados Unidos.

A pesar de este discurso, las principales estrategias de PDVSA se van dibujando hacia el exterior. Esto convierte a Venezuela en un agente económico de la globalización y a través de estas relaciones comerciales se han encontrado beneficios muy prósperos.

Tal el es caso de las negociaciones que ha establecido en China, principalmente en tres temas comerciales: el incremento de suministro de petróleo a China, el abastecimiento de tecnología de punta y la creación de una empresa mixta para la explotación de la Faja del Orinoco venezolano.

El interés de China en Venezuela se debe a que recientemente PVDSA encontró nuevas reservas petroleras en la Faja del Orinoco, en un área de 55 mil kilómetros cuadrados. Se calcula que el hallazgo representa unos 1.3 billones de barriles de petróleo, lo que posicionará a Venezuela como el país más importante con reservas petroleras, muy por encima de los países de Medio Oriente,[6]

“China consume 6 MDBPD y su producción interna significa algo más de la mitad, por tanto China quiere tener un país socio como fuente de importaciones”, expresó en un Boletín de Prensa, Ju Yijie, embajador de la República Popular China.[7] “Ciertamente, el mercado natural para Venezuela es el continente americano, pero si quiere buscar nuevos mercados en otros continentes, hay mercados en franco crecimiento: Japón, China e India.”, señaló.

Estos hechos demuestran fehacientemente que Venezuela, puede obtener mayores beneficios si se abre al mundo, ya que integrarse a la globalización, significa echar a andar el motor que produce menos pobres y más riqueza, y con ello una mejor calidad de vida para los gobernados, seguramente, Venezuela tiene que empezar por realizar sus ajustes en su marco jurídico para adaptarse a nueva realidad económica, estableciendo incentivos para el inversionista sobre todo en materia laboral, fiscal y mercantil.


[1] TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)”. Disponible En Internet. http://www.transparency.org/regional_pages/americas/corrupcion_en_america_latina/americas_cpi
[2] HERITAGE FUNDATION. “Index of Economic Freedom”. Disponible en Internet: http://www.heritage.org/research/features/index/countries.cfm
[3] AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS. “Chávez afirmó que pobreza en Venezuela se redujo a 37%”. Caracas. Enero 2005. Disponible en Internet. http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=33208&lee=3
[4] MDBP: Millones de Barriles de Petróleo y MDBDP: Millones de Barriles Diarios de Petróleo
[5] ORGANIZATION OF THE PETROLEUM EXPORTING COUNTRIES (OPEC). “Montly Oil Markets Report”. Febrero 2008. Viena, Austria. Disponible en Internet: www.opec.org
[6] “Gobierno venezolano recibirá 18.424 millones más al nacionalizar la Faja del Orinoco.” Terra. Disponible en Internet. http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/gobierno_faja_orinoco_1547940.htm
[7]EMBAJADA DE CHINA EN VENEZUELA. “Entrevista con Ju Yijie, Embajador de la República Popular China.” Disponible en Internet. http://ve.chineseembassy.org/esp/zt/qian362/t291741.htm

5.4.08

Petróleo: El caso de China

Publicado en el Financiero 25-03-2008 Sección Mercados Pág. 19A

No tendría sentido un Estado que no busca el bienestar de sus gobernados, observemos a un país que en otros tiempos pasaba desapercibido, ahora con alto crecimiento y hoy ejemplo a seguir con sus empresas petroleras.

China comunista cuenta con tres compañías petroleras para abastecer a 1,300 millones de habitantes, lo cuál la convierte en el segundo consumidor mundial de crudo; su consumo es de 6.75 millones de barriles diarios e importa 100 millones de toneladas anuales, pero sus petroleras no son capaces de cubrir su demanda.

La escasees de petróleo orilló al gobierno chino, particularmente a su más grande empresa, China National Petroleum (CNP), a establecer dentro de sus prioridades la compra de empresas extranjeras petroleras. A partir de ahí se registraron múltiples intentos de compra que no prosperaron, tal es el caso de la petrolera estadounidenses Unocal, que aunque la propuesta fue muy atractiva fue rechazada en Washington por motivos políticos y ésta fue adjudicada a la empresa Chevron Texaco. En Argentina sucedió algo parecido con el intento de compra de Repsol YPF.

Los intentos chinos continuaron con su estrategia en América y así CNP adquirió el 100% de la empresa canadiense PetroKAzakhstan Ink (PK) por un monto de 4.180 millones de dólares, esto representa la primera vez que una compañía china adquiere una empresa energética extranjera que cotiza en bolsa, cuya cuantiosa oferta se entiende dado el valor estratégico que representa para China.

China Nacional Petroleum ha concentrado sus operaciones en trece países de África especialmente de Nigeria, Argelia y Egipto. Sus relaciones de inversión han promovido el desarrollo económico en China y en los países en mención, por lo que su actividad es recibida con agrado y generosidad por estos países. Lo que pasó en Sudán puede ser que nos sirva de ejemplo. Veamos:

A partir de 1995, el presidente de Sudán Omar al Bashir visitó al homólogo de China, Jiang Zemin para estudiar la posibilidad de invitar a CNP a desarrollar ahí con el objeto de ayudar al país a establecer un sistema de escala de industria petrolera.

Con la ayuda de CNP en tan sólo once meses se instaló una red de 1,500 kilómetros de ductos y esto produjo sólo en dos años la primera refinería instalada con una capacidad de procesamiento de 2.5 millones de toneladas de petróleo crudo y en 1999 Sudan inició sus actividades exportadoras de petróleo. La Refinería de Khartoum cuenta con una capacidad de procesamiento anual de 5 millones de toneladas de petróleo crudo, los chinos la diseñaron y dotaron de alta tecnología, hoy la operan, con todo esto se ha impulsado la economía local, mejorado la estabilidad social y Sudán ha visto su economía crecer en un 7%, con una tasa de inflación a un dígito.

Los países están saliendo a la búsqueda de soluciones para afrontar mejor el futuro. Hoy en día la colaboración entre países es estratégica para el desarrollo económico. México continúa dudando si acude al exterior para obtener la ayuda necesaria para explotar sus yacimientos y no reflexionamos si nuestros hijos el día de mañana vivirán las consecuencias económicas de nuestra negativa.

CNP es hoy conducida por Jian Jiemin, la empresa tiene actividades en 26 países con los que ha establecido 69 diferentes proyectos de cooperación y se ubica en el octavo lugar en ingresos de todas las empresas petroleras del mundo (Fortune, 2007). China en la actividad petrolera es un ejemplo a seguir.

Con otras acciones similares, en los últimos veinte años China ha logrado sacar de la pobreza a más de 250 millones de pobres.
Análisis de la Energía

Este espacio contiene publicaciones académicas propias del tema energético